El método científico está sustentado por dos
pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir,
la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por
cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y
publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir,
que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o
refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar
experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos,
negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que
el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B.
Conant, no existe un método científico. El científico usa
métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos
hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etc.
TIPOS DE METODOLOGÍA
El método deductivo: es en el que parte de datos generales son aceptados como validos para así llegar a una conclusión de tipo particular.
El método
inductivo: en el que parte de los datos particulares sirven para para llegar a
conclusiones generales
El método
científico: que es el camino se se planea o bien la estrategia que se sigue
para descubrir las propiedades y características varias del objeto de el
estudio.
Hipótesis de investigación: estas son explicaciones
tentativas sobre posibles relaciones entre al menos dos variables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases:
1.
Descriptivas del valor: en estas se toman las
variables de un determinado contexto en donde podrán ser observadas. Indican la presencia de algún fenómeno o
acontecimiento.
2. Correlacionales: estas suponen que si alguna
de las variables sufre alguna modificación, esto afectará a otras variables
correspondientes. En estas hipótesis no importa el orden de las variables ya
que no se establece una relación causa-efecto, por lo tanto, no se identifican
variables dependientes e independientes.
3. De diferencias entre grupos: estas hipótesis buscan
determinar las supuestas diferencias entre grupos. No necesariamente deben
establecer por qué se dan dichas diferencias.
4. Que establecen relaciones de causalidad: estas hipótesis afirman
que existen relaciones entre las variables y además, explican cómo son estas
relaciones. Sumado a esto, establecen entre las variables relaciones de causa y
efecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario