Bibliografia

En un menor de 2 años se aplica usualmente un síndrome clínico caracterizado por respiración rápida, dificultad respiratoria y sibilancias. La bronquiolitis es una enfermedad viral con patrón estacional en cuya fase inicial se presenta fiebre,  rinorrea, y tos seca posteriormente aparecen manifestaciones de tracto respiratorio bajo con presencia de crepitancias y sibilancias. 
Etiología: El virus sincitial respiratorio (v.s.r es el causante de 50% a 90% de todos los casos de bronquiolitis, existen 2 tipos de v.s.r A Y B cada uno con varios tipos y sub-genotipos otros virus causantes de bronquiolitis incluyen el adenovirus, los virus de la influenza los caronavirus y los enteravirus. 
Fisiopatologia: El virus coloniza el epitelio del tracto respiratorio causando necrosis epitelial y destrucción de las cilias. La destrucción de las células epiteliales desencadena una respuesta inflamatoria con infiltración tanto de neutrófilos como de linsofitos   produciendo el edema de la submucosa. Se presenta también un incremento de la producción de moco quien en combinación con la descamación de células epiteliales produce obstrucción de los bronquiolos y áreas de atrapamiento de aire que se altera con áreas de colapso alveolar.  
Epidemiología: Con la aplicación universal de vacunas contra la tosferina, el sarampión y más recientemente el Haemophylus Influenzae tipo B. La Bronquiolitis se ha convertido en la infección respiratoria baja relevante en niños menores de un año. 

BRONQUIOLISTIS EN LACTANTES 
Definición: Cuadro clínico propio del lactante. Es una infección respiratoria aguda de etiología viral que produce inflamación de la vía aérea alta y baja de diversa magnitud. La inflamación de los bronquiolos se manifiesta clínicamente con dificultad respiratoria y obstrucción bronquial. 
Etiopatogenia y Epidemiología: La causa más frecuente es el VSR subtipo A o B, el primero es el causante de infecciones más graves y prolongadas. Otros agentes infecciosos involucrados en la patogénesis son el virus parainfluenza 1 y 3, influenza A y B y Adenovirus. 
Cuadro Clínico: El cuadro clínico se inicia con síntomas y signos de catarro con tos, congestión u obstrucción de la vía aérea alta evolucionado luego con sintomatología obstructiva baja y dificultad variable. 

Diagnóstico:  
  • Clínico  
  • Búsqueda de la etiología por diversas técnicas: aspirando, nasofaríngeo, para Elisa o inmunofluorescencia viral para VSR. Si es negativa, descartar adenovirus, parainfluenza, influenza B, etc. 
El 80% de los casos ocurre en menores de un año, en ellos el pico de mayor frecuencia se encuentran entre los 6 y 8 meses de vida, existen casos reportados desde los 2 meses de edad, hay predominio en el sexo masculino. Es más frecuente en invierno pero puede presentarse a lo largo del año. 
En México los reportes de morbilidad consideran a las infecciones respiratorias agudas como la primera causa de enfermedad en la población general. En cuanto a la mortalidad infantil ocupa el 6° lugar junto con la bronquitis aguda. 
El VSR se introduce en el organismo del sujeto sano, principalmente por contacto directo por secresiones nasales de enfermos, quienes eliminan virus hasta por 10 días después del inicio del padecimiento, generalmente los virus expedidos por el enfermo no se extienden más allá de 2 metros, por lo que mantener esta distancia permite disminuir el riesgo de contagio. Estas características hacen que en lugares cerrados y en las familias numerosas en las que hay un enfermo, sean frecuentes y fáciles los contagios. Las medidas más importantes en el tratamiento son la hidratación y la oxigenoterapia, el oxigeno puede administrarse con puntas nasales o con mascarilla, la hidratación es muy importante, debe aplicarse soluciones intravenosas si el niño tiene signos de deshidratación, mucosas orales secas, letargo, rechazo al alimento o hay bajo nivel de eliminación urinaria. 
La ventilación de los espacios en donde se encuentran enfermos es una medida higiénica e indispensable, asi como el lavado de manos y utensilios para evitar el contagio y diseminación del virus. Se ha sugerido que los lactantes que producen bronquiolitis tiene riesgo de desarrollar sibilancias recurrentes mas adelante en la infancia debido al daño residual en la vía aérea o en el parénquima pulmonar.        

No hay comentarios:

Publicar un comentario